Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
GC Medical Science corp.

Deascargar La Aplicación Móvil




La conectividad cerebral en la resonancia magnética predice la progresión de la enfermedad de Parkinson

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 22 Jul 2024

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico degenerativo caracterizado por síntomas como temblores, lentitud de movimientos y rigidez. Más...

Estos síntomas se intensifican con el tiempo y pueden ir acompañados de deterioro cognitivo y alteraciones del sueño. Actualmente, más de 8,5 millones de personas se ven afectadas en todo el mundo, una cifra que se ha duplicado en los últimos 25 años, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una característica distintiva de la enfermedad de Parkinson es la acumulación anormal de la proteína alfa-sinucleína en el cerebro. En condiciones normales, esta proteína es inofensiva, pero en la enfermedad de Parkinson, se pliega incorrectamente y se agrega en las células nerviosas, formando estructuras llamadas cuerpos de Lewy y neuritas de Lewy. Estos grupos de proteínas luego se propagan por todo el cerebro y causan daño neuronal. Ahora, un nuevo estudio ha revelado que las imágenes por resonancia magnética (RM) que muestran la organización estructural y funcional del cerebro pueden predecir la progresión de la atrofia cerebral en pacientes con enfermedad de Parkinson leve en etapa temprana.

El estudio realizado por investigadores del Instituto Científico IRCCS San Raffaele (Milán, Italia) exploró si el análisis de las conexiones estructurales y funcionales del cerebro podría predecir la propagación de la atrofia en pacientes con enfermedad de Parkinson leve. Recolectaron datos de resonancia magnética de 86 pacientes con Parkinson leve y 60 controles sanos para crear un conectoma, un mapa detallado de las conexiones neuronales del cerebro. Este conectoma se utilizó luego para calcular un índice de exposición a enfermedades. Descubrieron que la exposición a la enfermedad a uno y dos años estaba vinculada a la atrofia cerebral a dos y tres años desde el inicio del estudio, respectivamente. Los modelos que incorporaron esta exposición a la enfermedad predijeron de manera efectiva la acumulación de atrofia de la materia gris en diversas regiones del cerebro a lo largo de tres años.

Los resultados de este estudio, publicado en Radiology, respaldan la idea de que la conectividad funcional y estructural entre las regiones del cerebro juega un papel fundamental en la progresión de la enfermedad de Parkinson. El deterioro de las neuronas y la acumulación de proteínas anormales pueden alterar estas conexiones neuronales, perjudicando la transmisión de señales y la integración de la información en diferentes áreas del cerebro. El estudio subraya el potencial de la resonancia magnética en los ensayos de intervención destinados a prevenir o retardar la progresión de la enfermedad, particularmente cuando se adapta a los perfiles individuales de los pacientes. Dada la variabilidad en la forma en que progresa el Parkinson entre los individuos, los futuros modelos predictivos deberán tener en cuenta condiciones iniciales únicas e incluir datos personalizados de los pacientes para maximizar su precisión y eficacia, como sugieren los investigadores.

"En el presente estudio, el conectoma cerebral, tanto estructural como funcional, mostró el potencial de predecir la progresión de la alteración de la materia gris en pacientes con enfermedad de Parkinson leve", dijo la coautora del estudio, Federica Agosta, MD, Ph.D., profesora asociada de neurología en la Unidad de Investigación de Neuroimagen del Instituto Científico IRCCS San Raffaele. "Creemos que comprender la organización y la dinámica de la red del cerebro humano es un objetivo fundamental en la neurociencia, que se puede lograr mediante el estudio del conectoma humano. La idea de que este enfoque podría ayudar a identificar diferentes biomarcadores capaces de modular la progresión de la enfermedad de Parkinson inspira nuestro trabajo. "

Enlaces relacionados:
Instituto Científico IRCCS San Raffaele


Miembro Platino
STI Test
Vivalytic Sexually Transmitted Infection (STI) Array
Miembro Oro
Ultrasound System
FUTUS LE
Miembro Plata
Solid State Kv/Dose Multi-Sensor
AGMS-DM+
Blood Bank Refrigerator
MBR-705GR-PE
Lea el artículo completo al registrarse hoy mismo, es GRATIS! ¡Es GRATUITO!
Regístrese GRATIS a HospiMedica.es y acceda a las noticias y eventos que afectan al mundo de la Medicina.
  • Edición gratuita de la versión digital de HospiMedica en Español enviado regularmente por email
  • Revista impresa gratuita de la revista HospiMedica en Español (disponible únicamente fuera de EUA y Canadá).
  • Acceso gratuito e ilimitado a ediciones anteriores de HospiMedica en Español digital
  • Boletín de HospiMedica en Español gratuito cada dos semanas con las últimas noticias
  • Noticias de último momento enviadas por email
  • Acceso gratuito al calendario de eventos
  • Acceso gratuito a los servicios de nuevos productos de LinkXpress
  • Registrarse es sencillo y GRATUITO!
Haga clic aquí para registrarse








Canales

Cuidados Criticos

ver canal
Imagen: el dispositivo CircTrek monitorea continuamente las células circulantes en los vasos sanguíneos, lo que permite un seguimiento de la salud no invasivo en tiempo real (foto cortesía de Kyuho Jang, Gopikrishna Pillai y DeBlina Sarkar/MIT)

Dispositivo portátil rastrea células individuales en el torrente sanguíneo en tiempo real

Investigadores han desarrollado un dispositivo de monitorización médica no invasivo capaz de detectar células individuales dentro de los vasos sanguíneos, y que además... Más

Técnicas Quirúrgicas

ver canal
Imagen: el profesor Bumsoo Han y la  investigadora postdoctoral Sae Rome Choi fueron coautores de un estudio sobre el uso del origami de ADN para mejorar la obtención de imágenes de tejido pancreático denso (foto cortesía de Fred Zwicky/University of Illinois Urbana-Champaign)

El origami de ADN mejora la imagenología del tejido pancreático denso para la detección del cáncer

Uno de los desafíos de la lucha contra el cáncer de páncreas es encontrar maneras de penetrar el tejido denso del órgano para definir los límites entre el tejido maligno... Más

Cuidados de Pacientes

ver canal
Imagen: La plataforma de biosensores portátil utiliza sensores electroquímicos impresos para la detección rápida y selectiva de Staphylococcus aureus (foto cortesía de AIMPLAS)

Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital

En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más

TI

ver canal
Imagen: Un sensor de sudor portátil basado en la tecnología de nanopartículas de núcleo-capa (Foto cortesía de Caltech)

Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles

Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.